lunes, 20 de julio de 2020

First Cow - Kelly Reichardt

Director: Kelly Reichardt
País: Estados Unidos

Año: 2019

Las películas de Kelly Reichardt están siempre enmarcadas por un acercamiento sobre la forma en que los sistemas económicos estructuran las relaciones interpersonales. El verdadero interés de la directora está en cómo los individuos que se mueven dentro de esas estructuras responden a ellas y de qué forma lidian con su realidad histórica, es un acercamiento materialista a la exploración del individuo con el mundo y que se repite a lo largo de su carrera. En algunos casos este marco de interacciones se ve mediado por la lucha política (Night Moves) y otras veces se da en la relación humano-animal (Wendy and Lucy) pero siempre son los vínculos afectivos la portada temática de las películas de Reichardt.

First Cow no es la excepción, la película trata sobre un cocinero que toma contacto con un inmigrante chino en el marco de la  llegada de una vaca a un pueblo de Oregon en finales del siglo XIX. La llegada del animal es un símbolo del advenimiento comercial y de mercadeo que pone los propios cimientos de lo que conocemos hoy como el poderío económico estadounidense. Reichardt enfatiza lo táctil en su acercamiento a lo cinematográfico, ve en el cocinero a un artesano que toma elementos de la naturaleza y los transforma como si se tratase de alquimia. Por encima de todas las cosas la relación fundamental de la película es entre humano y naturaleza, o más bien, entre humano y la corrupción de la naturaleza en búsqueda de bienes materiales. 



martes, 14 de julio de 2020

The Grand Bizarre - Jodie Mack

Director: Jodie Mack
País: Estados Unidos

Año: 2018

El más reciente trabajo de Jodie Mack es una sinfonía de una ciudad cuyos habitantes están desaparecidos, siendo estos reemplazados por numerosos ejemplares de telas. Es un ejercicio que en su exploración de los espacios urbanos y el entramado social se mueve en la vena de Dziga Vertov pero que en su composición estilística presenta un montaje con un tempo aceleradisimo que recuerda a la mayor parte de la obra de Stan Brakhage

No es casualidad que la elección realizada por Mack sea poner a las telas como protagonista, el concepto de tejido es de suma importancia en la obra. De la misma manera que una tela implica un entretejido de hilos que forman una estructura, Mack ve en la sociedad un entretejido de relaciones humanas y comerciales acompasadas por las acciones realizadas en ella. Dicha asimilación se da en la película a través de una libre asociación de motifs visuales cuya constante son los patrones geométricos entre las telas y variadas imágenes, tanto de mapas como de distintos puntos de ciudades. Asimismo, la directora introduce imágenes de textos y diccionarios a la mezcla. Recordemos que la palabra texto en su raíz etimológica significa precisamente tejido, de esta forma el acto comunicativo y el lenguaje no escapan de las estructuras que plantea Mack. Consecuentemente la película en sí misma es la realización fáctica de lo planteado, el cine como lenguaje implica un zurcido de diferentes planos que es llevado a cabo por el montaje y que en su totalidad es el resultado de la confección humana. The Grand Bizarre es un collage audiovisual  que en su frenesí rítmico y su constante búsqueda por patrones que den sentido a la realidad cautiva al espectador.


miércoles, 8 de julio de 2020

DAU. Natasha - Jekaterina Oertel, Ilya Khrzhanovsky


Director: Jekaterina Oertel, Ilya Khrzhanovsky
País: Rusia

Año: 2020


Resulta casi imposible hablar de DAU sin desarrollar sobre las gigantescas dimensiones de su producción (de esto ya se encargaron muchos otros), me interesa sin embargo realizar una breve exploración de las consecuencias materiales en las que dicha magnitud de ejecución cinematográfica toma efecto en la vida de sus protagonistas.

Porque DAU Natasha en su recreación (¿o se puede hablar de simulación?) de un instituto científico de la URSS en los años 50 se mueve en terrenos frágiles en donde las fronteras entre performance y documentación están como mínimo borrosas. Se puede decir que la relación entre ambos términos representa los polos opuestos de un continuum, en este sentido la película elimina la concepción absoluta de los mismos, dejando un producto que al bascular entre ambos polos deja más preguntas que respuestas. Una escena en particular que atestigua esta situación es la de la actriz Natalia Berezhnaya reclamando por su falta de libertad, se pregunta cuál es el sentido de seguir esforzándose día a día e insulta a los causantes de su contexto. Es un monólogo que tiene dos posibles lecturas, la primera es dentro del universo contextual del contenido en el que se maneja la película (que es el regimen autoritario de la URSS), en este caso suponemos que la voz es la de la protagonista en su performance. La otra lectura es que esos insultos sean dirigidos al director de la película, que en su afán de simular la realidad histórica repite los lamentos que acarrea la misma. Por oposición en esta perspectiva pensamos la voz como documento de un sentimiento legítimo de la actriz.

Esto es un ínfimo fragmento dentro de la mastodóntica obra que significa DAU pero que a mi entender presenta un interesante caso de las difusas barreras entre el arte y la realidad.

viernes, 3 de julio de 2020

La Rose de Fer - Jean Rollin



Director: Jean Rollin
País: Francia

Año: 1973

Un pesadilla gótica en donde el diálogo entre la vida y la muerte hace oscurecer las fronteras del uno y el otro, tal vez porque en este enfrentamiento no haya frontera alguna. Rollin le da una vuelta de tuerca al género zombie, su visión pone énfasis en lo laberíntico del cementerio como construcción arquitectónica en donde los "hogares" y avenidas de los vivos se asemejan a la de los difuntos. De igual forma las oxidadas vías del tren y las desoladas locaciones remiten al cementerio. Rollin enfatiza tanto este paralelismo que la película al igual que sus protagonistas parece enterrarse en la monotonía de su propia lápida. El diálogo es escaso y el abordaje temático a través del mismo no es lo suficientemente sólido para sostener el peso de sus palabras, llevando a que por momentos las enunciaciones poéticas parezcan balbuceos reciclados de otras obras góticas. Es un intento minimalista de decir mucho con poco pero que termina por decir nada.